A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
FilologíaBiografía

Propp, Vladimir Jakovlevic (1895-1970).

Filólogo, folclorista y antropólogo ruso, nacido en San Petersburgo en 1895 y muerto en la misma ciudad en 1970, cuando su nombre era Leningrado.

Tras realizar estudios de Letras en su ciudad natal, Propp se dedicó, a partir de 1918, a la enseñanza de la Lengua y de la Literatura rusas. En 1938 se convirtió en catedrático de Lengua alemana en la Universidad de Leningrado, donde pronto comenzaría también a enseñar la asignatura de Folclore.

Entre sus obras destacan la Morfologija skazki (Morfología del cuento), cuya edición rusa vio la luz en 1928, y donde demostró la homogeneidad estructural de los cuentos de todo el mundo, y aisló los treinta y un motivos o funciones fijas que, según él, pueden combinarse en las narraciones maravillosas de todo el mundo, desarrolladas por una tipología también precisa de personajes.

Esta obra, cuando se tradujo a las lenguas de Occidente, causó auténtica conmoción, influyó y modificó sustancialmente las investigaciones sobre el cuento, el mito y la leyenda. En 1960, Claude Lévi-Strauss publicó un opúsculo titulado La Structure et la Forme: Réflexions sur un ouvrage de Vladimir Propp (La estructura y la forma: reflexiones sobre una obra de Vladimir Propp), que fue contestada por Propp en Strukturnoe i istori_eskoe izu_enie vol?ebnoj skazki (Estructura e historia en el estudio de la fábula), publicada en Moscú en 1976 en un volumen titulado Fol'klor i dejstvitel'nast (Folclore y realidad). Aunque en su opúsculo mostraba Lévi-Strauss una profunda admiración e interés por los postulados de Propp, también suscitaba diversas cuestiones y dudas que enriquecieron sustancialmente el debate y las reflexiones contemporáneas sobre el género. Las reacciones y el debate provocado por la obra de Propp también tuvieron reflejo en la reedición rusa de la Morfologija de Propp que apareció en 1969, y que llevaba incorporada un apéndice de E. M. Meletinskij, titulado Strukturno-tipologi_eskoe izu_enie skazki (El estudio tipológico-estructural de la fábula), en el que se trazaba un panorama exhaustivo de las investigaciones de tipo estructural-funcionalista estimuladas por la investigación de Propp tanto en Rusia como en Occidente.

Otra obra temprana de Propp fue la Transformacija vol?ebnych skazok (La transformación de la fábula de magia), también de 1928, donde profundizaba en el problema de la variabilidad narrativa y aventuraba que podía ser producto de la influencia del contexto histórico-ideológico-social en que se desarrollase y fuera utilizada la narración.

De 1934 es su estudio Vol?ebnoe derevo na mogile (K voprosu o proischo_denii vol?ebnoj skazki (El árbol mágico sobre la tumba. A propósito del origen de los cuentos mágicos). En 1939 publicó Ritual'nyj smech v fol'klore (Po povodu skazki o Nesmejane) (La risa ritual en el folclore. A propósito del cuento de Nesmejana); y en los años siguientes dio a la imprenta Edip v svete fol'klora (Edipo a la luz del folclore) y Specifika fol'klora (Lo específico del folclore). Estos cuatro estudios acabarían siendo publicados, en Rusia y en Occidente, en un volumen unitario que llevaría el nombre del tercero de ellos. Todos consideran el folclore desde la suma de los puntos de vista estructural (atendiendo a su estructura compositiva) e histórico (relacionándolo con su contexto socioideológico).

En 1946 apareció la segunda gran obra de Propp, las Istori_eskie korni vol?ebnoj skazki (Las raíces históricas del cuento), en la que defendía que en la narrativa popular asoman creencias y tradiciones de los pueblos primitivos y de las diversas etapas de desarrollo histórico del hombre. Sobre la épica rusa publicó en 1958 el importante Russkij geroi_eskij epos (El epos heroico ruso), y sobre las canciones rusas tratan los Narodnye liri_eskie pesni (Los cantos populares rusos), publicados en 1961. En Russkie agrarnye prazniki (Las fiestas agrarias rusas), de 1963, profundizó en algunos de los ritos y atavismos más primitivos de la tradición rusa, y con posterioridad analizó en otros importantes artículos la relación del cuento con otros repertorios literarios tradicionales, y la especificidad tipológica de los cuentos acumulativos.

Tras su muerte, los apuntes de sus cursos universitarios fueron la base de los volúmenes póstumos Problemy kimizma i smecha (Las cuestiones de la comicidad y de la risa) (1976) y Russkaja skazka (El cuento ruso) (1984).

Vladimir Propp está considerado, junto con el norteamericano Stith Thompson (1885-1976), impulsor de una corriente esencialmente diferente de acercamiento al cuento folclórico, como el más influyente investigador del género en todo el siglo XX. Su contribución fundamental fue, sin duda, la de considerar el cuento no como un simple objeto literario, estético o filosófico, sino como un complejo unitario de contenidos semánticos, formales, estructurales, genéricos, históricos, sociales e ideológicos susceptibles de una investigación de extraordinaria profundidad y representatividad de la cultura y de la historia humanas.

Las 31 funciones del cuento maravilloso, según Propp.

El método formalista-estructuralista planteado por Propp en 1928 establecía que todos los cuentos maravillosos se organizaban sobre la base de hasta treinta y una funciones estables desempeñadas por un abanico también estable de personajes típicos (el héroe, el agresor, el donante, el auxiliar, la princesa o padre que proponen tareas difíciles, el mandatario, y el falso héroe que es descubierto por la princesa o por el padre). No todas las funciones tenían que aparecer obligatoriamente en todos los cuentos maravillosos. En ocasiones, algunas pueden ser omitidas, o bien repetidas. La continuidad y ordenación de la secuencia es también, por lo general, estable:

1: Alejamiento de uno de los miembros de la familia, el héroe.
2: Prohibición que recae sobre él.
3: Transgresión de la prohibición.
4: Interrogatorio del héroe por el antagonista, que intenta obtener noticias.
5: Información sobre la víctima.
6: Engaño del agresor contra su víctima para apoderarse de ella o de sus bienes.
7: Complicidad de la víctima por dejarse engañar y colaborar con su oponente.
8: Fechoría causada por el agresor a uno de los miembros de la familia.
8a: Constatación de la carencia de algo por los miembros de la familia.
9: Mediación-transición: se divulga la noticia de la fechoría o de la carencia, se dirige al héroe una pregunta u orden, se le llama o se le hace partir.
10: Principio de la acción contraria: el héroe-buscador acepta o decide actuar.
11: Partida del héroe de su casa.
12: Primera función del donante: el héroe sufre una prueba, ha de responder a un cuestionario o un ataque, etc., que le prepara para la recepción de un objeto o de un auxiliar mágico.
13: Reacción del héroe ante las acciones del futuro donante.
14: Recepción del objeto mágico.
15: Desplazamiento del héroe, conducido o llevado cerca del lugar donde se halla el objeto de su búsqueda.
16: Combate del héroe y agresor.
17: Marca del héroe.
18: Victoria del héroe sobre el agresor.
19: Reparación de la fechoría inicial o satisfacción de la carencia.
20: Vuelta del héroe a casa.
21: Persecución del héroe.
22: Auxilio del héroe.
23: Llegada de incógnito a su casa o a otra comarca.
24: Pretensiones engañosas de un falso héroe.
25: Proposición de una tarea difícil al héroe.
26: Cumplimiento de la tarea.
27: Reconocimiento del héroe.
28: Descubrimiento del falso héroe, agresor o malvado.
29: Transfiguración del héroe en una nueva apariencia.
30: Castigo del falso héroe.
31: Matrimonio y ascensión al trono del héroe.

Autor

  • J.M. Pedrosa