A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Ingeniería y tecnologíaBiografía

Gaztañeta e Iturribalzaga, José Antonio de (1656-1728).

Marino español de los siglos XVII y XVIII, nacido en Motrico (Guipúzcoa) el 11 de agosto de 1656 y muerto en Madrid en 1728. Alcanzó el grado de teniente general (almirante) de la Real Armada. Interesado por el diseño naval, logró racionalizar la construcción naval española y además creó en el siglo XVIII el sistema de construcción naval de carácter más hispano, que, en varios conceptos, era superior y suponía más adelantos que los restantes que se empleaban en Europa, en especial el inglés y el francés.

Nació en el seno de una familia de tradición marinera; cuando sólo contaba con doce años de edad, en 1668, se embarcó en un galeón que cubría el trayecto de Indias. Así dio inicio a su carrera embarcada que le llevó a realizar once travesías, de las denominadas redondas, y que hicieron que fuera a Buenos Aires, Tierra Firme y también a Nueva España. En 1684 se le dio el cargo de piloto mayor, cargo que ostentó durante toda su vida, a la vez que se le concedió el grado de militar de capitán de mar. Ese mismo año había pasado a ejercer su labor, en el mencionado cargo de piloto, en la denominada Armada del Mar Océano. Tres años más tarde, en 1687, se le encomendó la creación de la nave capitana real en el astillero de Colindres (Santander). En 1691 se trasladó al sur de la Península, a la ciudad de Cádiz. Allí publicó en 1696 la obra Norte de Navegación hallado por el quadrante de reducción, que había escrito en 1692. Con esta obra introdujo en España el uso habitual de ese instrumento de navegación, el cuadrante, así como de la corredera ideada por el británico William Bourne. Tras esta labor, las cuestiones políticas del Imperio hicieron que embarcarse en varias escuadras y participase en una serie de acciones bélicas. Así, estuvo en las campañas mediterráneas entre 1694 y 1695, en la campaña de Canarias en 1696 y en la de Darién, en América central, entre 1700 y 1701.

Antes de morir Carlos II, el último rey español de la Casa de Habsburgo, designó como su sucesor al nieto de Luís XIV de Francia, que se llamaba Felipe y era duque de Anjou. Felipe era también familiar descendiente del difunto rey español. El otro candidato a la corona, el archiduque Carlos de Austria no se resignó a perder sus derechos. Estas circunstancias, así como una serie de errores políticos realizados por Felipe V y Luis XIV, llevaron al inicio de la conocida como Guerra de Sucesión Española (1702-1715). José Antonio Gaztañeta permaneció fiel al monarca Borbón, que había sido el designado por su antiguo señor, el rey Carlos II. Así, en 1702 se le nombró superintendente general de los astilleros de Cantabria. Este cargo lo ocupó hasta 1713, dedicándose a la construcción naval para suministrar embarcaciones a la Armada del rey. Debido a su labor, en 1717 se le ascendió al grado de jefe de escuadra. En esta nueva graduación efectuó un nuevo viaje a Holanda, que tenía la misión de comprar embarcaciones. Tras este viaje se hizo cargo de una gran escuadra que se componía de unos cuarenta barcos de guerra y casi cuatrocientos barcos de transporte.

Esta flota trasladó a las tropas del marqués de Ledé, que tenía como misión la conquista de Sicilia. El segundo paso del proceso historiográfico conocido como “irredentismo borbónico”, por el cual se pretendía recuperar aquellos territorios, especialmente los italianos, que habían estado bajo dominio español, tuvo al marino vasco como protagonista destacado. Este proceso se inició en 1717 con la conquista de Sicilia. Una vez que se logró el desembarco de todas las tropas, la escuadra de Gaztañeta fue sorprendida por otra británica al mando del almirante Byrg. No había situación ni declaración de guerra previa entre España y Gran Bretaña, lo que no impidió al almirante británico destruir la escuadra española a la altura del cabo Passaro, el 11 de agosto de 1718, certificando el abandono hispano de Sicilia. Gaztañeta resultó herido en el combate, pero cuando se repuso, se dedicó plenamente a las labores de construcción naval. En 1720 se le ascendió al grado de teniente general. Entre 1726 y 1727 se le destinó nuevamente a la flota de Indias, para después morir en Madrid en 1728.

La gran aportación de José Antonio Gaztañeta a la historia científica y naval española fue en el campo de la construcción naval. A este respecto aplicó el punto de vista científico frente al trabajo basado en la tradición y la costumbre. Para ello, reflejó su ideario científico en varias obras en las que reflejó estos aspectos. Las tres obras fundamentales fueron: Arte de fabricar reales, que fue escrita entre 1687 y 1691, cuando aún reinaba Carlos II; la segunda, ya con Felipe V en el trono de España, fue Proporción de las medidas arregladas a la construcción de un bajel de guerra de sesenta codos de quilla, esta obra fue publicada en 1712; la tercera obra significativa fue Proporciones de las medidas más esenciales para la fábrica de navíos y fragatas, que fue publicada en Madrid en 1720. Fue la más significativa ya que sus normas relativas al tamaño, proporción y diseño de barcos fueron aplicadas anteriormente de forma práctica en aquellos barcos que se construyeron entre 1716 y 1717 en los astilleros cantábricos de Pasajes y Guarnizo, buques que armaban sesenta cañones. El resultado fueron unos barcos que tenían unas muy buenas condiciones marineras. Con esta experiencia ya constatada publicó su obra de 1720 ya mencionada. La misma se adaptó de forma conveniente y se ejecutó en forma de Real Orden, por lo que sirvió como modelo oficial para la construcción de barcos en España hasta 1752.

Con la pauta constructiva que estaba contenida en la obra y en la posterior Real Orden, el mayor navío que salió de los astilleros españoles fue el que llevó por nombre San Phelipe. El mismo se terminó de construir en 1732, tenía tres puentes y armaba hasta ciento catorce cañones. Pero la aportación de Gaztañeta no sólo fue en el campo de la construcción naval. De hecho, mediante su obra Norte de navegación, introdujo en España el método de navegación mediante el uso del cuadrante de reducción del francés Blondel. Éste había puesto por escrito tal uso en su obra Trésor de la Navigatión, que en su segunda edición fue publicada en 1676. Igualmente, en el campo de la cartografía, Gaztañeta ideó la que fue considerada como una de las primeras proyecciones de tipo esférico en las representaciones de la superficie terrestre.

Bibliografía

  • CERVERA PERY, J. La Marina de la Ilustración. Madrid, 1986.

  • GONZÁLEZ-ALLER HIERRO, J. I. España en la mar. Una historia milenaria. Madrid, 1998.

  • GONZÁLEZ-RIPOLL NAVARRO, M. Bajo pólvora y estrellas. Churruca y otros marinos vascos de la ilustración. San Sebastián, 2000.

  • GUILLÉN TATO, F. Estudios sobre la ciencia española en el siglo XVII. Madrid, 1935.

  • NAVARRO, J. J. Diccionario de arquitectura naval. Madrid, 1756.

MFD

Autor

  • 0104 MFD ; L.P. Piñero